Aguas Subterráneas
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es el agua subterránea?
Es el agua almacenada en el subsuelo en sistemas o cuerpos denominados acuíferos. Por tanto, para su aprovechamiento o extracción se requiere perforar.
2. ¿Qué son los acuíferos, de dónde provienen y cuál es su importancia?
Los acuíferos son sistemas o cuerpos constituidos por depósitos sedimentarios (ripios gravas, arenas) o rocas fracturadas, que pueden experimentar recarga, (pluvial o nival), y almacenar y transmitir aguas subterráneas.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el agua subterránea y el agua superficial?
Las principales diferencias entre las aguas subterráneas y aquellas de tipo superficial, radica en que el origen de éstas es al régimen pluvial (aguas meteóricas), por tanto sus caudales pueden experimentar grandes variaciones condicionados por el régimen pluvial local; también muestran grandes variaciones en su temperatura y propiedades físico-químicas e importante sensibilidad a los efectos de contaminantes.
4. ¿Dónde se ubican los principales recursos de agua subterránea en Chile?
En nuestro país, los principales sistemas acuíferos están estrechamente vinculados a sedimentos cuaternarios (depósitos generados durante los últimos 1.8 a 2.0 millones de años), que rellenan extensas cuencas hidrográficas, y se ubican, en la zona norte, en la Pampa del Tamarugal; mientras que en Chile Central, en el valle longitudinal o depresión intermedia. En todos los casos, se trata de materiales granulares del tipo ripios, gravas o arenas, por tanto porosos y permeables, muy favorables para albergar voluminosos sistemas acuíferos.
5. ¿Existe una relación entre la disponibilidad y la demanda del recurso agua en Chile?
En Chile, durante las últimas dos décadas, se registra un creciente interés por desarrollar y aplicar cuidadosas políticas de gestión de los hídricos, tanto superficiales como subterráneos. Estas consisten en autorizar las extracciones de aguas, con riguroso ajuste a los mecanismos de renovación (precipitación pluvial o nival) y al concepto de balance hídrico, esto es, mantener un adecuado equilibrio entre los ingresos de aguas a las cuencas y los niveles o montos de las extracciones.
6. ¿Cuál es el procedimiento para obtener agua subterránea?
Las aguas subterráneas se pueden extraer desde el subsuelo, mediante simples norias o pozos poco profundos (excavados a mano) y pozos profundos (recurriendo a equipos perforadores del tipo percusión y/o rotación). Un porcentaje mayoritario de los pozos profundos alcanzan profundidades en el rango de 40.0 a 80.0 m. En algunos sectores, se recurre a la construcción de galerías o drenes subterráneos, constituidos por pequeños túneles horizontales.
7. ¿Hay agua subterránea en todo Chile?
Sí, y los mayores y más atractivos acuíferos se desarrollan en secuencias sedimentarias porosas y permeables entre las regiones V y X concordante con una zona donde se registran altos niveles de precipitaciones anuales; ello determina una eficiente recarga.
8. ¿En qué tipo de materiales se acumula el agua subterránea?
Principalmente en acuíferos asociados a depósitos sedimentarios, por ejemplo ripios, gravas y arenas con altas porosidades y permeabilidades.
9. ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales las aguas se contaminan?
La contaminación de las aguas, entendida como la presencia de sustancias químicas adversas para uso potable, industrial o riego, puede generarse muy principalmente, por el ingreso accidental de sustancias tóxicas asociadas a derrames: por ejemplo vertidos de petróleo, ácidos, plaguicidas, sustancias radioactivas, etc.
10. ¿Cuál es el contaminante más peligroso en las aguas superficiales y aguas subterráneas?
Las sustancias tóxicas asociadas a derrames accidentales, pero son los niveles de severidad en la contaminación, los que definen la mayor peligrosidad y están directamente relacionados con los respectivos niveles de toxicidad de las sustancias derramadas.
11. ¿Qué instituciones y especialidades se dedican en Chile al agua?
La Dirección General de Agua (DGA), Empresas Sanitarias, Ministerio de Salud, Sernageomin, Universidades.
12. ¿Qué rol cumple SERNAGEOMIN en materia de aguas?
Elabora Cartas Hidrogeológicas. Una carta hidrogeológica consigna la identificación, delimitación y caracterización de todas las unidades de rocas y suelos con potencial para experimentar recarga, almacenar, conducir y suministrar agua subterránea. Adicionalmente dispone de tecnología para efectuar rigurosos análisis físico-químicos de agua subterránea y generar Mapas de Vulnerabilidad a la contaminación.
13. ¿El agua es un recurso renovable?
En general, las aguas de escurrimiento superficial y subterráneas admiten ser categorizadas como recursos renovables. En el caso de las aguas superficiales, su renovabilidad puede estar limitada por severos períodos de sequía y, en el caso de las aguas subterráneas, por la presencia de los denominados acuíferos fósiles, esto es, desvinculados de la actual recarga (pluvial o nival) Ej. el caso de sectores de nuestra Pampa del Tamarugal de la I región.
14. ¿Es posible desalinizar el agua del mar?
Absolutamente. Hoy se dispone de eficientes tecnologías a costos razonables para desalinizar aguas de mar. En la actualidad, en la ciudad de Antofagasta, existe una planta que produce 160 litros por segundo de agua potable a partir del tratamiento de aguas de mar.
Cerrar esta sección.
Biblioteca
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué información tiene la biblioteca?
Informes Inéditos elaborados por la institución, publicaciones institucionales, tales como: anuario de la minería, mapas geológicos, cartas hidrogeológicos, cartas de recursos minerales, cartas magnéticas, libros, revistas, fotos aéreas, imágenes satelitales, mapas geológicos del mundo, mapas topográficos, revistas, materiales audiovisuales, microformatos, colección de Joyas Bibliográficas, Rol Minero, Boletín Oficial de Minería (BOM. ).
2. ¿Si me interesa un documento generado por SERNAGEOMIN, cómo puedo tener acceso a él?
Existen dos modalidades
Si se trata de un documento publicado, se puede obtener a través de la oficina de ventas de la Institución. Para ello comunicarse con el encargado de la unidad, señor Luis Enrique Lira luisenrique.lira@sernageomin.cl y él indicará el precio y la disponibilidad
Si se trata de un documento inédito, a través de nuestra biblioteca, a los siguientes correos mteresa.cortes@sernageomin.cl y/o biblioteca@sernageomin.cl, solicitar cotización del documento, además del formato que lo requiere y si se acepta el monto, y luego del pago, es posible enviar el documento a cualquier lugar de Chile o del extranjero.
3. ¿Existen otras bibliotecas de Geología y Minería del país?
Sí, Bibliotecas de Geología correspondientes a las Universidades que imparten la carrera de Geología, estas son, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Concepción.
Bibliotecas de Minería, las correspondientes a las Universidades que imparten la carrera de ingeniería en minas y las instituciones relacionadas, estas son, Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Atacama, Universidad de la Serena
Bibliotecas de Instituciones Relacionadas: Sonami y Cochilco
Cerrar esta sección.
Fotos Aéreas
Cerrar esta sección.
1. ¿Dónde encuentro fotos aéreas de Chile?
En el Servicio Aerofotogramétrico, SAF. Cuenta con ampliación de fotografía aérea color y blanco y negro, cartas aeronáuticas, diapositiva de fotografía aérea color y blanco y negro, fotografía aérea color y blanco y negro, fotografía digital, planos digitales, en su pagina web disponen de comercio electrónico http://www.saf.cl/
Cerrar esta sección.
Geología Aplicada
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es la Geología Aplicada?
Corresponde a la aplicación del conocimiento geológico a una serie de actividades anexas a las ciencias de la Tierra: Geología Ambiental, Hidrogeología, Vulnerabilidad de Sistemas Acuíferos, Ordenamiento Territoril, Geología Urbana, Peligros Geológicos, Geotecnia, Patrimonio Geológico.
2. ¿Cuál es la importancia de la Geología Aplicada?
En lo principal, radica en generar información destinada al manejo sustentable de los recursos asociados tanto al medio físico como a sus recursos: suelos, rocas, aguas.
3. ¿Quiénes se preocupan de la Geología Aplicada?
En el desarrollo de las actividades de investigación, los geólogos tienen un rol preponderante; le siguen los geógrafos, ingenieros civiles, hidráulicos, agrónomos, ambientalistas, ecólogos.
4. ¿Cuál es el desarrollo histórico en el mundo y Chile de la Geología Aplicada?
Se considera que a nivel mundial, los estudios vinculados con la Geología Aplicada se habrían iniciado en Europa, con posterioridad inmediata al termino de la Segunda Guerra Mundial, asociada a importantes proyectos de reconstrucción de numerosos países, (infraestructura portuaria, aeronáutica, vial, ferroviaria, energética e irrigación), vivienda, educación, salud, minería.
En Chile, los primeros pasos de la Geología Aplicada se dieron hacia fines de la década del 60, en el Instituto de Investigaciones Geológicas, IIG, mediante la realización de estudios destinados a la producción de cartas de suelos de fundación e hidrogeología.
5. ¿Dónde se puede encontrar información sobre Geología Aplicada?
En la Biblioteca de SERNAGEOMIN, en su sede central de Santiago. Tiene a disposición de los interesados el mayor número de informaciones (revistas, informes, textos de estudio), referidos a la Geología Aplicada.
6. ¿Qué instituciones en Chile tienen vinculación con la Geología Aplicada?
En nuestro país, las escuelas de Geología de las Universidades de Antofagasta, Universidad de Chile y Concepción, junto a SERNAGEOMIN lideran la docencia y actividades de investigación asociadas al área de la Geología Aplicada.
Cerrar esta sección.
Geotermia
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es la geotermia?
La geotermia es la ciencia que se dedica al aprovechamiento de las fuentes calóricas almacenadas al interior de la tierra.
2. ¿Cuál es la importancia de la geotermia?
Su importancia radica en que constituye una atractiva fuente renovable de energía para satisfacer diferentes demandas como: generación de energía eléctrica, calefacción o procesos de secado industrial.
3. ¿Quiénes se preocupan de la geotermia?
El estudio de la evaluación del potencial geotérmico compromete la participación multidisciplinaria de especialistas como ingenieros, geólogos, geofísicos, geoquímicas, planificadores.
4. ¿Qué instituciones se relacionan con la geotermia?
Se relacionan con la temática: el Ministerio de Minería; la Comisión Nacional de Energía; el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP); Corporación Nacional del Cobre (CODELCO); Universidades de Chile; entre otras.
5. ¿Donde se puede encontrar información en línea sobre Geotermia?
http://www.energiandina.cl/2010/09/geotermia-en-chile/
6. ¿Cuándo se inicia la geotermia en Chile?
Las primeras actividades de la geotermia en Chile se iniciaron a mediados de la década del 20 mediante la creación de una S.A. que desarrolló trabajos de prospección en la localidad de los géiseres del Tatio, trabajos que fueron retomados entre 1969 y 1976 por CORFO.
Cerrar esta sección.
Hidrogeología
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es la hidrogeología?
Corresponde al estudio de las aguas subterráneas: ambientes geológicos y morfológicos donde se ubican, zonas de almacenamiento, mecanismos de recargas, propiedades fisicoquímicas, potenciales de explotación, evaluación de reservas, vulnerabilidad a la contaminación, trayectorias de flujo, gestión y/o protección del recurso.
2. ¿Cuál es la importancia de la hidrogeología?
Radica en que las aguas subterráneas, dado su carácter de recurso renovable, constituyen una importante parte de las reservas o fuentes mundiales hídricas, para sustentar las crecientes demandas asociadas a avances en tecnología, crecimiento demográfico, industria, minería, agricultura, desarrollo urbano.
3. ¿Quiénes se preocupan de la hidrogeología? ¿Qué profesionales trabajan en hidrogeología?
Los geólogos, junto a los ingenieros civiles hidráulicos, tienen activa participación en las investigaciones hidrogeológicas. En segundo orden, le siguen ingenieros agrónomos, ambientalistas, ecólogos, geógrafos, meteorólogos.
4. ¿Qué instituciones en Chile tienen vinculación con la hidrogeología?
El Departamento de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Comisión Nacional de Riego, Programa Hidrológico Internacional (PHI), Universidades de Chile y Católica, Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros.
Cerrar esta sección.
Legislación Minera
Mapas
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué representa la Carta Geológica de Chile?
Constituyen la principal publicación cartográfica geológica básica y temática del país. Corresponden a mapas acabados y definitivos que deben cumplir con las normas editoriales de la Institución. Los mapas se realizan a distintas escalas, entre las más comunes 1:50.000; 1:100.000; 1:250.000; 1:500.000, realizadas de acuerdo a la topografía oficial del Instituto Geográfico Militar (IGM). El desarrollo de nuestro potencial minero está directamente relacionado con el conocimiento geológico más confiable y actualizado del país.
2. ¿Qué representa la Carta Hidrogeológica de Chile?
En esta serie se condensan los resultados de estudios que contribuyen a incrementar el conocimiento básico o regional, referido a factores que determinan, entre otros, la presencia, cantidad, calidad, relaciones recarga-descarga y flujo del agua subterránea albergada en los sistemas acuíferos chilenos.
3. ¿Qué representa la Carta Magnética o Geofísica de Chile?
Comprende mapas aeromagnéticos en los cuales se representan líneas isomagnéticas en unidades gama, sin tratamiento interpretativo y sobres bases a escala 1:100.000 y 1:250.000. Esta cartografía está destinada a la compilación de la carta magnética de todo Chile.
4. ¿Qué representa la Carta Gravimétrica de Chile?
Es una cartografía que distribuye niveles de diferencia en las densidades de la tierra estudio del subsuelo regional con aplicaciones teóricas físicas.
5. ¿Qué representan los Mapas de Recursos Minerales de Chile?
Es cartografía que muestra distribución de yacimientos metálicos y no metálicos En el caso de los minerales metálicos, su relación genética y espacial con las rocas del área que ellos representan.
Cerrar esta sección.
Mapas Topográficos
Cerrar esta sección.
1. ¿ Dónde encuentro mapas topográficos?
El Instituto Geográfico Militar IGM Cuenta con Cartografía (papel y digital) a escalas 1:500.000; 1:250.000; 1:100.000; 1:50.000; 1:25.000. Puede realizar su solicitud en línea directamente. Dirección: Dieciocho 369, Santiago Centro - Metro Toesca. Santiago de Chile. Tel: (56 2) 24606863 - (56 2) 24606963. - Fax: (56 2) 24608294. E - Mail: ventas@igm.cl
Cerrar esta sección.
Meteoritos
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué son los meteoritos?
Son cuerpos sólidos de origen extraterrestre que caen en la superficie de la tierra. Cuando giran alrededor del sol en el espacio se denominan meteoroide.
2. ¿Cómo se clasifican los meteoritos?
Desde el punto de vista de la composición en
1. Metálicos (octaedrita, hexaedrita, ataccita)
2. Líticos (condritos, acondritos)
3. Siderolitos (palacitas, mesosideritos)
3. ¿Que tipo de meteoritos se han encontrado en Chile?
Prevalecen los siderolitos y en segundo término los Líticos, específicamente los condritos.
4. ¿De dónde provienen los meteoritos?
Originalmente los meteoritos que interceptan a la tierra provienen del cinturón de asteroides que se ubica entre Marte y Júpiter.
5. ¿En qué lugar de Chile han caído más meteoritos y por qué?
Es conocido que los meteoritos caen a la tierra en forma aleatoria, sin embargo, los meteoritos encontrados en Chile corresponden al norte grande y norte chico, fundamentalmente , porque son lugares con menor vegetación por tanto de mayor visibilidad para encontrarlos.
6. ¿Qué institución internacional estudia los meteoritos?
La mayor institución internacional que vela por la clasificación y por la certificación de los meteoritos caídos y encontrados en el mundo, es la International Society for Meteoritics and Planetary Science a través de su Meteoritical Society. http://www.meteoriticalsociety.org/
7. ¿Existe alguna exposición o exhibición de meteoritos en Chile?
Se encuentran en exhibición en algunos museos como Museo de La Serena, Museo de Sernageomin, Museo de Historia Natural, Museo Mineralógico de Copiapó, y la mayor colección se encuentra en el British Museum.
8. ¿Cuántos meteoritos se han encontrado en Chile?
No es posible precisar, sin embargo se puede decir que se encuentran catalogados 57 meteoritos chilenos.
9. ¿Qué nombres se asignan a los meteoritos?
Los meteoritos reciben el nombre de la localidad más cercana en la cual fueron encontrados, por ejemplo el meteorito de Allende, se denomina así porque fue encontrado en un lugar cercano al pueblo de Allende en México, el año 1968.
10. ¿Cuál es la mayor evidencia de la caída de un meteorito en Chile?
La mayor evidencia la constituye el Cráter MONTURAQUI, único cráter que se conoce en Chile, con 380 m de diámetro y con un tamaño del meteorito equivalente a unos 15 m de diámetro (que se evaporaron con la explosión).
11. ¿Dónde puedo encontrar información sobre meteoritos?
A continuación entregamos una selección de páginas web que tratan el tema:
1. Foro Científico de Meteoritos y Recursos Geológicos del Espacio
2. Meteoroides y Meteoritos
3. Galería de Meteoritos
4. Organización Internacional de Meteoros
5. Meteoros, Meteoritos e Impactos
6. Astronomía Educativa
7. Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos
Cerrar esta sección.
Propiedad Minera
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es una manifestación minera?
Manifestación es un escrito ( documento) mediante el cual una persona natural o jurídica solicita un determinado sector de interés con el objetivo de explotar sustancias minerales concesibles. Dicha manifestación tiene una duración indefinida, mientras se ampare con una patente anual.
2. ¿Qué es un pedimento minero?
Pedimento es un escrito (documento) mediante el cual una persona natural o jurídica solicita un determinado sector de interés con el objetivo de explorar sustancias minerales concesibles. Dicho pedimento tiene una duración de dos (2) años, pero puede extenderse, a solicitud del interesado, por otros dos años siempre y cuando se abandone la mitad del terreno solicitado originalmente.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un pedimento y una manifestación?
La diferencia es que la manifestación es para explotar el mineral o la sustancia concesible y el pedimento es para explorar donde se encuentra la sustancia, de existir. También existe una diferencia en cuanto al número de hectáreas que comprende cada una de ellas, siendo mayor la de exploración.
4. ¿Quién y dónde se presenta la manifestación Minera?
Al igual que el pedimento, la manifestación (escrito) es presentada por el interesado al Juzgado de Letras de mayor cuantía, y siempre que no exista corte de apelaciones y más de un juzgado en el lugar, ya que en tal caso se presenta en dicha corte para distribución entre ellos de acuerdo a la comuna donde se ubique el punto de Interés.
5. ¿Cuántos tipos de manifestaciones mineras existen?
Manifestación por Vistas : Cuando la superficie del terreno pedido no excede las 100 hectáreas
Manifestación por Coordenadas: Cuando la superficie del terreno pedido excede las 100 hectáreas y se realizará indicando las coordenadas del punto de interés en coordenadas U.T.M.
6. ¿Qué se debe pagar para hacer una manifestación minera?
En el artículo 51 del Código de Minería, se indican los montos que deben pagarse por concepto de Tasa de manifestación o pedimento, según sea el caso. Para la manifestación, el pago de la tasa ($) se debe hacer dentro de los 30 días contados desde la fecha de presentación de la manifestación al juzgado. El interesado debe concurrir a la tesorería General de la República, donde debe solicitar el formulario N° 10 para manifestación, una vez completado con los datos requerido se debe pagar la suma respectiva ($) en cualquier banco comercial o institución autorizada para recaudar tributos y acompañarlo al expediente respectivo.
7. ¿En qué consiste la solicitud de mensura?
Consiste en un escrito y un plano de acuerdo a las coordenadas de la manifestación, que se presenta en el expediente respectivo, al juzgado donde se inició el trámite. Se debe indicar en el mismo escrito el nombre del perito o ingeniero civil que realizará la mensura y el nombre del abogado patrocinante.
8. ¿En qué consiste una solicitud de sentencia constitutiva?
Consiste en un escrito en el que se solicita del tribunal que apruebe la mensura revisada por SERNAGEOMIN y ordene su inscripción por el Conservador de Minas respectivo.
Cerrar esta sección.
Recursos Minerales
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es un mineral?
Es una sustancia de origen natural, inorgánica, homogénea, que tiene una determinada estructura cristalina, y es un componente principal de las rocas que conforman la corteza terrestre. La ciencia que estudia los minerales se llama Mineralogía.
2. ¿Qué es una roca?
Es una sustancia natural constituida por una mezcla de determinados minerales y es el componente esencial de la corteza terrestre. Las ciencias que estudian las rocas se llaman Petrografía (características, composición) y Petrología (origen).
3. ¿Cuál es la diferencia entre rocas y minerales?
Las rocas están formada por minerales, ya sea en forma directa, como en las rocas ígneas (lavas, granitos) metamórficas (pizarras, neisses) o algunas sedimentarias (calizas), o como integrantes de las partículas de rocas que integran algunas rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados).
4. ¿Cuál es la diferencia entre un mineral metálico y uno no metálico?
1.- Se denomina mineral metálico a aquellos formados principalmente por los elementos metálicos, descritos en la tabla periódica de elementos. Así, son minerales metálicos típicos, entre otros, los minerales de cobre (bornita) plata (argentita), hierro (magnetita) y plomo (galena), que se encuentran en la naturaleza como parte de la denominada mena o conjunto de minerales de interés económico de un yacimiento. Estos son procesados mediante diversos sistemas de tratamiento, para obtener cobre, plata, hierro, plomo, que son utilizados en diferentes actividades.
2.- Se denomina impropiamente mineral no metálico a un conjunto de rocas (caliza, dolomita), minerales (cuarzo, micas), sedimentos (arenas, arcillas) y sales (cloruro de sodio, boratos), que son utilizados como materia prima para la elaboración de insumos y de productos finales con valor agregado, en función de sus propiedades físicas y/o químicas y no de la posibilidad de extraer de ellos un determinado mineral o sustancia mineral. Por lo tanto, un nombre más apropiado para estos recursos minerales es el de Recursos No Metálicos o mejor aún, de Rocas y Minerales Industriales (RMI).
En todo caso, la separación entre el “sector” metálico y el “sector” no metálico no es estricta, por cuanto la bauxita puede utilizarse para producir aluminio (Al, mineral metálico) o alúmina (Al2O3, recurso no metálico), y la sal común (NaCl) puede utilizarse como recurso no metálico o para obtener sodio (Na, elemento metálico según la Tabla Periódica).
5. ¿Cuáles son los principales minerales metálicos qué produce Chile y en que regiones se encuentran?
1. Cobre: se encuentra en diferentes proporciones, calidades y posibilidades de extracción rentable, en las regiones I, II, III, IV, V, Metropolitana, VI, VII y XI. Se produce en las regiones I, II, III, IV, V, Metropolitana, VI y XI.
2. Molibdeno: se encuentra y se produce en las regiones I, II, III, IV, V, Metropolitana y VI
3. Oro: se encuentra en todas las regiones del país, y se produce en las regiones I, II, III, IV, V, Metropolitana, VI, VII, XI y XII.
4. Plata: se encuentra principalmente, y se produce, en las regiones II, III, IV, V, Metropolitana, VI, XI.
5. Hierro: se encuentra en las regiones I, III, IV y IX y se produce en las regiones III y IV.
6. Manganeso: se encuentra principalmente en las regiones I, III y IV y se explota en la IV Región.
7. Plomo: se encuentra principalmente en las regiones IV, Metropolitana y XI y se explota en estas últimas dos regiones.
8. Cinc: se encuentra principalmente en las regiones IV, Metropolitana y XI y se explota en estas últimas dos regiones.
6. ¿Cuáles son los principales minerales no metálicos que produce Chile y en qué regiones se encuentran?
1. Boratos: se encuentran en las regiones I, II y III y se producen en las regiones I y II
2. Carbonato de litio: el cloruro de litio con que se elabora se encuentra en las regiones I, II y III, y se produce en la II región
3. Cloruro de sodio: se encuentra en las regiones I, II y III y se produce en la I región
4. Nitratos: se encuentran en las regiones I y II y se producen en ambas.
5. Yodo: se encuentra en las regiones I y II y se produce en ambas.
6. Diatomita: se encuentra en las regiones I, II, IV, VI y VIII y se produce en la I región.
7. Arena silícea: se encuentra en las regiones V, VII, VIII y IX y se produce en las regiones V, VII y VIII.
8. Caliza: se encuentra en las regiones I, II, III, IV, V, Metropolitana, VI, VII, IX y XII, y se produce en las regiones II, III, IV, V, Metropolitana, VI, VII y XII.
9. Yeso: se encuentra en las regiones I, II, IV, V, Metropolitana, VI, VII, y se produce en las regiones II, IV, Metropolitana
10. Cuarzo: se encuentra en las regiones II, III, IV, V, Metropolitana, VI, VII, VIII y IX, y se produce en estas mismas regiones.
7. ¿Cuál es el rol de Sernageomin en relación con la minería y el medio ambiente?
De acuerdo a su Ley Orgánica, a Sernageomin le competen 2 funciones: velar por la seguridad de las actividades mineras que se realicen en el país, lo que comprende la minería metálica, no metálica y energética (carbón, petróleo y gas), función que realiza mediante su Departamento de Seguridad Minera, y tener a su cargo el registro y control de la propiedad minera, actividad que realiza por medio de su Departamento de Propiedad Minera. Asimismo, la institución es la responsable oficial de la elaboración de la estadística de la producción minera nacional, la que publica anualmente en el Anuario de la Minería de Chile. Con respecto al medio ambiente, Sernageomin tiene dos líneas de acción. Una, la ejecución de estudios geológicos relacionados con el medio ambiente, principalmente desde el punto de vista de los peligros geológicos (volcanismo, sismicidad, deslizamientos e inundaciones). Estos son realizados por su Departamento de Geología Aplicada y se materializan mediante estudios de Geología Ambiental, cuya finalidad principal es contribuir a salvaguardar la seguridad, salud y bienestar de la población, así como aportar antecedentes técnicos para el Ordenamiento Territorial. La otra, llevada a cabo por el Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental (DIGA), que tiene a su cargo las evaluaciones de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la revisión de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Además, realiza fiscalizaciones en el campo ambiental en diferentes tipos de proyectos productivos o de servicio.
8. ¿Cuál es la importancia del cobre en la minería de Chile?
El cobre constituye el mineral metálico de mayor existencia y distribución en Chile, debido a la diversidad de tipos de yacimientos que lo contienen. Los de tipo pórfido cuprífero, como Chuquicamata, El Teniente y La Escondida, son los de mayor interés y los que concentran la principal actividad y producción. Debido a esta situación, Chile posee alrededor del 40% de las reservas de cobre conocidas en el mundo. Por lo tanto, la explotación de cobre, efectuada principalmente por actividades de la gran minería, es la que atrae la mayor cantidad de inversión nacional y extranjera y, por ende, la que ha situado históricamente al país como el principal productor mundial, con aproximadamente un 35% de la producción anual, que al año 2006 alcanzó a 5.381.125 toneladas.
9. ¿Cuál es la principal mina de cobre de Chile?
Como mina a rajo abierto, la más importante de acuerdo a su tamaño, infraestructura, operación y desarrollo, es Chuquicamata y según su producción, La Escondida. Como mina subterránea, la más importante por su tamaño, infraestructura, operación y desarrollo es El Teniente.
10. ¿Por qué la actividad minera en Chile se concentra en la zona norte?
La razón principal es que en la zona norte los yacimientos y/o las manifestaciones de su existencia, han sido y son mucho más visibles que en la zona central y sur, esencialmente por la ausencia de una cubierta de vegetación debido a la existencia de un clima árido a semiárido, especialmente en las 4 regiones más septentrionales. Unido a este factor, está la posibilidad de acceder a prácticamente cualquier sector de estos territorios para efectuar las labores de prospección, exploración y evaluación de yacimientos, debido a que la tenencia de la tierra se expresa y manifiesta de manera diferente que en la zona central y sur, donde las propiedades agrícolas están bien delimitadas y sus límites materializados por cercos, que limitan el paso a terceros. Obviamente que en la actualidad, en la zona norte los accesos están más restringidos que en los inicios de la exploración y explotación intensiva realizada en los últimos 20-25 años, debido a la instalación de una gran cantidad de faenas mineras metálicas y no metálicas, las que están resguardadas tanto por límites adecuadamente materializados, como por pertenencias mineras.
Cerrar esta sección.
Seguridad Minera
Cerrar esta sección.
1. ¿Por qué es importante la seguridad minera?
Porque la minería es una actividad de alto riesgo y los gobiernos han mostrado su preocupación continua. En tal sentido se cuenta con una legislación orientada a la prevención de riesgos y siniestros laborales en la minería.
2. ¿Qué hace el departamento de Seguridad Minera de Sernageomin?
Realiza visitas inspectivas a las faenas mineras de todo el país, estudiando y proponiendo normas destinadas a mejorar las condiciones de seguridad en cumplimiento con el D. S. 72. Igualmente, en coordinación con el Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental, estudia, revisa y autoriza proyectos de explotación minera y de depositación de desmontes y ripios.
Confecciona la estadística de accidentes laborales en las faenas extractivas.
Califica a los Expertos en Prevención de Riesgos y Monitores de Seguridad del área minera y participar en la dictación de cursos de capacitación para profesionales y trabajadores.
Revisa proyectos de depósitos de relaves de acuerdo con lo prescrito en el D. S. N° 86.
Su labor también está relacionada con la ley 17.798, colaborando con las autoridades fiscalizadoras en proyectos de construcción de depósitos de explosivos.
Cerrar esta sección.
Terremotos
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es un terremoto?
Un terremoto es una brusca liberación de energía.
Las placas terrestres están en constante movimiento: se alejan unas de otras, chocan entre sí o se deslizan una bajo la otra. En niveles más superficiales, donde la roca es menos elástica e impide el movimiento, la energía se acumula hasta que llega a un punto de saturación y es liberada súbitamente, causando un terremoto o un temblor.
2. ¿Qué mide la escala de Mercali?
Evalúa la percepción humana del sismo. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el terremoto o en los daños ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, los sismos se miden en 12 grados de intensidad.
3. ¿Qué mide la escala de Ritcher?
Mide la cantidad de energía liberada durante el terremoto. Esta medición se realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, aparatos que miden las ondas de energía superficial.
4. ¿Es posible decir que Chile es un país sísmico?
Chile es el país que presenta una de las mayores tasas de actividad sísmica y donde se han producido los mayores terremotos del planeta. En los últimos 100 años, Chile ha sido el país de mayor actividad sísmica del mundo, ha tenido una frecuencia de terremotos 3 veces más alta que Japón, el segundo país mas "agitado".
5. ¿Cuál es el terremoto más grande ocurrido en los últimos tiempos en Chile?
El terremoto de 1960, con epicentro en Valdivia, es el mayor sismo ocurrido en el mundo en los tiempos modernos. Liberó una energía que corresponde a cerca del 35% de la totalidad de la energía liberada por todos los terremotos que se han producido en el planeta desde 1900 hasta 1996.
6. ¿Dónde ocurre la mayor actividad sísmica en Chile?
La sismicidad de Chile ocurre en todo su territorio, con mayor frecuencia e intensidad entre Arica y la Península de Taitao y también en el extremo sur de la Región de Magallanes.
7. ¿A qué fecha se remontan los inicios de estudios de los sismos en Chile?
Los albores de la sismología instrumental en Chile se remontan a 1849 cuando, I. M. Gillis, encargado de una expedición astronómica de los Estados Unidos en el hemisferio Sur, realiza las primeras observaciones en nuestro país. El 2 de abril de 1851 el sismoscopio que Gillis instaló en Santiago lograba el primer registro de un sismo en Chile.
Posteriormente, como respuesta al gran terremoto de 1906 que destruyó gran parte de Valparaíso y la zona central del país, y a proposición del entonces Rector de la Universidad de Chile, don Valentín Letelier, el gobierno de don Pedro Montt, fundó el Servicio Sismológico Nacional, el 1° de mayo de 1908.
8. ¿En qué lugar se instaló la primera estación sismológica en Chile?
La primera estación sismológica con registro del movimiento del suelo y el tiempo simultáneamente fue instalada por Montessus de Ballore en el Cerro Santa Lucía en 1908. Luego se instrumentaron Tacna, Copiapó, Osorno y Punta Arenas. En pocos años, le siguieron otras 29 estaciones sismológicas, configurando así una de las mejores y más modernas redes sismológicas en el mundo para esa época.
Cerrar esta sección.
Volcanes
Cerrar esta sección.
1. ¿Qué es un volcán?
Los volcanes son conductos o fisuras en la corteza terrestre, a través de los cuales el MAGMA es forzado hacia la superficie. Esto es lo que conocemos como lava. El magma es roca fundida, que puede provenir del manto, de la fusión de la placa en hundimiento, o de ambas fuentes.
Los volcanes se encuentran en los bordes de las placas. Sus erupciones pueden ser explosivas, expulsando violentamente distintos materiales, no explosivas, que generan coladas de lava, o combinadas.
2. ¿Cuál ha sido la erupción volcánica más importante del siglo XX?
El 10 de abril de 1932, el volcán Quizapu (ubicado en la provincia de Talca, región séptima) inició una de las más violentas erupciones que se han registrado en el siglo. Su columna de gases alcanzó una altura de entre 15 y 25 mil metros. La tefra (ceniza y otros elementos producto de una erupción, que caen en forma de lluvia) cubrió más de dos millones de kilómetros cuadrados, desde Valparaíso hasta Buenos Aires.
3. ¿Cuántos volcanes existen en Chile, de ellos cuántos son activos?
Chile es una tierra de volcanes. Sus fronteras están dentro del llamado Círculo de Fuego del Pacífico, una de las regiones dinámicamente más inestables y activas de la Tierra. Existen unos 150 volcanes potencialmente activos en nuestro país. De ellos, unos 60 tienen registro histórico de su actividad.
4. ¿Cuál ha sido la primera y la última erupción volcánica en Chile que se tenga conocimiento y dónde?
La primera información sobre erupciones volcánicas desde la era poshispánica corresponde a la crónica del volcán Antuco, llamado volcán Angol, por el sacerdote historiador jesuita, Diego Rosales ("Historia General del Reino de Chile"), cuya erupción ocurrió en 1624, alertando a la población con sus emanaciones de humo y lava, así como por los temblores que lo acompañaron durante los ocho días que duró el fenómeno.
La última erupción volcánica importante la constituye la erupción del volcán Hudson, en agosto de 1991. Fue una erupción de dos etapas, primero del 08 al 10 de agosto y la segunda del 12 al 14 de agosto.
Cerrar esta sección.
|